El impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el área de la contabilidad (por Juan Cantor)
08.05.2012 08:15
Introducción
La investigación contable orientada al análisis del impacto que producen las nuevas tecnologías de la información a través del potencial que ofrecen para el desarrollo de nuevas herramientas para el análisis, modelización y comunicación de información, así como de las consecuencias en el comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones sociales y entre ellas, y la necesidad de evaluar y asegurar la confiabilidad de los sistemas de información contable que las incorporan, pasa a ser un camino obligado para investigadores en los ámbitos académicos y profesionales.
Dentro de una conceptualización de la contabilidad como ciencia social aplicada o como tecnología social, con la tecnología de la información y las comunicaciones -cuyo impacto en los últimos años parece estar derribando el paradigma tradicional de manejo y comunicación de la información contable, al tiempo que replantea la forma de interrelación de los individuos dentro de las organizaciones sociales y entre ellas- se convierte no solo en un nuevo herramental para garantizar comunicaciones eficientes, sino también en objeto de estudio en sí para esta disciplina.
Marco Conceptual
Se ha sostenido en repetidas oportunidades la necesidad de abordar en primera instancia una definición del dominio de esta disciplina a los efectos de precisar cuáles son los sujetos y objetos sobre los que la contabilidad desarrolla su reflexión tendiente a describir y normalizar actividades humanas de información para poder brindar respuestas acordes a los tiempos que corresponden a los problemas de medición, administración y comunicación de información contable.
Si como disciplina la Contabilidad pretende medir y comunicar información relevante sobre actividades socioeconómicas pasadas y presentes, estructurar sistemas contables concretos, construir modelos que permitan evaluar el desempeño de las organizaciones y efectuar proyecciones futuras de manera que sirvan de soporte a los entes encargados de la toma de decisiones, habrá que tener en consideración aspectos técnicos y cuestiones vinculadas con la conducta de los individuos que participan en el proceso de generación, administración y comunicación de información y en las alternativas que existen para ello.
Es aquí en donde ubicamos, dentro de lo que hemos dado en definir como sistemas contables concretos, a la tecnología de la información como herramienta facilitadora de la función contable que vincula a emisores y receptores dentro y fuera de las organizaciones no sólo en los ámbitos micro-económicos sino a nivel macro-económico y social.
Para que la contabilidad pueda seguir siendo una disciplina clave en la producción, administración y comunicación de información socio-económica relevante de organizaciones privadas y públicas, con y sin fines de lucro, permitiendo brindar confiabilidad a los procesos, archivos de datos y documentación y a los informes resultantes, las herramientas de las que ha de valerse deben ser evaluadas seriamente.
Si acordamos que dentro de los propósitos de la investigación contable, son temas cruciales el de proporcionar conocimiento acerca de los distintos estamentos involucrados en la administración y producción de información y el análisis de nuevos modelos para exteriorizar información relevante, la tecnología de la información constituye sin lugar a dudas un tema central por las interesantes oportunidades que brinda.
Entendemos por tecnología de la información y de las comunicaciones al conjunto de desarrollos tecnológicos relacionados con la captación, almacenamiento, manipulación, presentación y transmisión de datos que, basados en la utilización de procesamiento electrónico y de redes de difusión, se aplica a las actividades de cálculo, procesamiento, control, producción y comunicación de información.
Marco teórico
Los avances tecnológicos que han de incorporarse a los sistemas concretos de las organizaciones ofrecen extraordinarias posibilidades para manejar grandes cantidades de datos.
Sin embargo, el tema fundamental pasa por convertir dichos datos en información valiosa para las organizaciones, para el manejo operativo, de control gerencial y para el planeamiento estratégico.
Este hecho implica observar ciertos principios que deben estar subyacentes en la administración de información y que deben regir la selección de la herramienta concreta (medio de registración) para un ente particular.
Es necesario señalar aquí que las herramientas o soportes tecnológicos a los que nos referimos abarcan lo que tradicionalmente se conoce como hardware (elementos materiales) y el software (los sistemas operativos, aplicaciones y la producción de información)
Si bien es cierto que se ha producido un cambio profundo en la naturaleza de los procesos de recolección, procesamiento, almacenamiento, recuperación y comunicación de la información contable, el problema sigue siendo cómo interpretar las necesidades de información de los distintos tipos de usuarios , incorporando las nuevas tecnologías y manteniendo la integridad de los datos para que estos permitan asegurar un grado razonable de confiabilidad en los distintos niveles de fuente (origen), proceso, archivo y transferencia.
La calidad de la información depende, en gran parte, de la confiabilidad de los datos de los que surge, de los procesos que la generan y de los modelos que se utilizan para exteriorizarla. Todos estos aspectos han sido considerados por la contabilidad, aunque es cierto que muchas veces, sobre todo en lo que se refiere a los informes para terceros ajenos al ente, el acento se ha puesto en los productos finales (estados financieros o contables) y se han mantenido modelos tradicionales de control que operaron en contra del desarrollo de sistemas eficientes.
El desarrollo de sistemas de información contable adecuados para los distintos tipos de entes, que dentro de la terminología actualmente utilizada, pueden considerarse como una fuente esencial de “ventajas competitivas” para las organizaciones, abarca en lo que se refiere a las tecnologías un análisis del tipo de ente, de sus objetivos y de los individuos que lo componen y la identificación de las necesidades organizacionales a los efectos de seleccionar el hardware y el software apropiados dentro de la amplia gama de posibilidades existentes de sistemas operativos, bases de datos, aplicaciones específicas y sistemas para la comunicación. En este sentido, no está de más señalar que existen diferentes tipos de productos para diferentes tipos de dimensiones organizacionales, y no resultan aplicables a las pequeñas y medianas empresas los productos desarrollados para las grandes organizaciones.
En la siguiente tabla se describirá lo que se considera el impacto tecnológico sobre los sistemas de información contable:
Proceso sobre los datos |
Impacto de la tecnología |
Ventajas |
Amenaza |
|
|
|
Integridad y seguridad en la administración de datos |
|
mayor velocidad en los procesos |
||
|
|
||
|
|
|
|
|
|
||
transmisión, comunicación o distribución |
|
Es obvio que las decisiones relativas a la elección de las tecnologías informáticas a aplicar en los entes involucran la participación de expertos técnicos capaces de asesorar en cuanto a las posibilidades que brindan las alternativas existentes para soportar determinado volumen de transacciones, tomando en consideración los tiempos involucrados en los procesos que pueden hacer más eficientes los sistemas o, contrariamente, lentificarlos y sub-optimizarlos. Cuestiones tales como el tipo de hardware capaz de soportar el software existente y la exploración de nuevas tecnologías de cableado y comunicación son parte del herramental pero no constituyen en sí aspectos que la disciplina de la contabilidad deba manejar como tal.
Entendemos que sí son áreas de interés la evaluación de las oportunidades que brindan, en función de los costos que involucran y las necesidades de información a las que deben servir dentro de las distintas organizaciones, así como la problemática referida a la evaluación de su seguridad y el establecimiento de controles desde un punto de vista lógico y no técnico en lo que se refiere a su eventual programación.
Así, la tecnología de la información, que implica innovaciones casi permanentes, debe asumirse como parte del contexto en permanente cambio para analizar y diseñar sistemas de información contables capaces de explotar al máximo sus posibilidades.
Concusiones, finalidades o aportes
Es necesario considerar la tecnología de la información como un elemento que el contexto nos proporciona y que nos brinda un soporte para canalizar los múltiples datos que circulan en las organizaciones convirtiéndolos en información valiosa para las mismas y para todos los interesados en su accionar.
Numerosos estudios empíricos indican que las organizaciones están haciendo uso de la tecnología informática para el desarrollo de sistemas de información contable y para la producción de informes para todos los individuos e instituciones interesados en la evaluación del desempeño de todo tipo de entes.
El desafío desde el punto de vista profesional y de investigación es diseñar entornos que permitan que dicha utilización sea eficiente, es decir, que podamos aprovecharla para brindar un servicio que resulte útil a los distintos tipos de usuarios.
No está de más aclarar que tales desarrollos necesariamente implican considerar todos los estudios que en este sentido se están llevando a cabo en otros ámbitos académicos y profesionales, no para copiarlos sino para aprovechar lo que de ellos resulte valioso y para evitar la dispersión de esfuerzos. Esta actividad, en sí misma, constituye una ambiciosa tarea de búsqueda y organización del conocimiento en la que muchos investigadores universitarios de las áreas implicadas se hallen comprometidos. En ella, también la tecnología de la información se presenta como una herramienta poderosa que obliga a entrar en un ámbito de permanente actualización.
Análisis e interpretación
Dentro de un abordaje amplio de los sistemas contables concretos, la tecnología de la información constituye una herramienta facilitadora de la función contable que vincula a emisores y receptores de informes dentro y fuera de las organizaciones no sólo en los ámbitos micro y macroeconómicos sino a nivel micro y macro-social.
Referencias
- LA CONTABILIDAD Y EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Conferencia Magistral del X Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias Contables y Financieras del Perú, Huancayo – Perú 22 al 25 de septiembre de 2003 - María del Carmen Rodríguez de Ramírez.
- (1999): “La necesidad de precisar el dominio de la disciplina contable”, Anales del V Encuentro Universitario de Investigadores del Área contable, Contabilidad y Auditoría, Instituto de Investigaciones Contables - FCE UBA, Año 5 Nº 9, Junio, p. 131-145.
- (2002): “La investigación en los organismos profesionales y el reconocimiento de las demandas de un contexto cambiante”, Enfoques Contabilidad y Administración, La Ley, enero , p.71-84.
- www.monografias.com
- www.wikipedia.org
- www.actualicese.com
———
Volver